INSTITUCIÓN: Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA)
DEPARTAMENTO: Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón
CARRERA:
Licenciatura en Artes Visuales con orientación en escenografía
Licenciatura en Artes Visuales con orientación en artes del fuego
Licenciatura en Artes Visuales válido para orientación en pintura, dibujo,
escultura, grabado y arte impreso y digitalización.
Licenciatura en conservación y restauración de bienes culturales, con orientación
en pintura, escultura o artes decorativas.
ASIGNATURA: Historia de las Artes Visuales IV
DOCENTES
Titular: María del Carmen Magaz
Adjunto: Inés Tiscornia Biaus
Ayudantes ad Honorem Pilar Bragadín(turno mañana)
Elena Marina López(turno tarde-noche)
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2012
Carácter de la asignatura: teórica
Régimen de promoción: directa
Régimen de cursada: cuatrimestral
Carga horaria semanal: tres horas (dos horas semanal teórico, una hora semanal práctico)
Horarios: Martes de 11 a 14 hs
o
Martes 17 a 20hs
11 a 13 hs teórico obligatorio
17 a 18 hs práctico
13 a14 hs práctico
18 a 20 hs teórico obligatorio
a)
b)
c)
d)
e)
MARCO CONCEPTUAL, FUNDAMENTACIÓN:
El marco conceptual que propone la cátedra está centrado en las formas de producción y en las imágenes
simbólicas de las culturas desde los orígenes hasta la actualidad.
La importancia de la materia en relación con los objetivos de las carreras a las que pertenece es que la
Historia de las Artes Visuales I a VII es una herramienta indispensable para que los futuros licenciados
posean un corpus icónico, documental y bibliográfico que les posibilite, a través del conocimiento de las
imágenes, sus modos de producción y su significación en el contexto histórico y sociocultural, desarrollar
un sentido crítico, enriquecer su creatividad y adquirir el conocimiento del lenguaje artístico desde una
identidad nacional que se inserta en el mundo globalizado.
Por otra parte esta materia aporta conocimientos e imágenes que son necesarias para una formación
profesional integral que facilita la contextualización con las otras materias prácticas o teóricas de cada
especialidad.
Esta formación interdisciplinaria le permitirá al educando definir su perfil y su identidad como futuro
profesional que trabajará en el campo de las artes visuales en nuestro país.
OBJETIVOS ESTRUCTURALES
Que al finalizar la materia los alumnos sean capaces de:
1- Conocer el proceso artístico desarrollado en Europa durante los siglos XVIII y XIX.
2- Relacionar el fenómeno artístico con el contexto cultural, político, social, religioso del período
histórico que investigan.
3- Interpretar las transformaciones que ha experimentado el pensamiento visual en dicho período.
4- Realizar análisis de obra y ampliar su sentido crítico a través de la interpretación bibliográfica.
Los contenidos se organizan en 6 (seis) unidades didácticas.
UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad I: El siglo XVIII y la Ilustración
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Que el alumno comprenda los fundamentos de la modernidad, en el marco espacio-temporal de las
revoluciones, industrial y francesa.
• Que el alumno relacione los ideales de la Ilustración y su intencionalidad moralizante con el cambio
en la manera de representar.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Contexto socio-cultural en Francia durante la época de la Revolución. La Ilustración y el cambio en
la representación: el redescubrimiento de la antigüedad. Jaques Louis David, Antonio Canova y el
Neoclasicismo. Los historicismos en la arquitectura.
Unidad 2: Romanticismo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Que el alumno interprete el concepto del Romanticismo: la aparición del sujeto y la imaginación en la
obra de arte.
• Que el alumno analice el proceso del nacionalismo.
• Que el alumno diferencie lo sublime de lo pintoresco a través de la pintura del paisaje.
• Que el alumno analice los cambios que se operaron en el manejo del color.
• Que el alumno descubra en la gráfica de Goya, los orígenes de la Modernidad.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Las tendencias clasicistas y las disrupciones románticas: Ingres, Girodet, Gross, Guerin,.
El Romanticismo en Francia: Gericault, Delacroix.
William Blake y Henri Füssli: las formas proféticas y críticas. El Romanticismo en Inglaterra: lo
pintoresco y lo sublime en el paisaje de John Constable y William Turner.
El Romanticismo alemán, Karl Gaspar Friedrich.
España: la modernidad en Goya: obra gráfica y pictórica.
Unidad 3: Realismo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Que el alumno comprenda la aparición del Realismo en relación a la transformación de la
sociedad agraria en sociedad industrial-urbana.
• Que el alumno analice la aparición de nuevas temáticas a partir de la experiencia cotidiana en la
gráfica de Honoré Daumier y la pintura de Gustave Courbet.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
El siglo XIX. El marco social y la Revolución industrial en Francia. El Realismo en el arte:
Courbet. El tema social: Millet. La acción política a través de la ilustración y la caricatura: Daumier.
El realismo en el paisaje francés visto a través de la Escuela de Barbizón. Un artista independiente:
Corot.
Unidad 4: Los prerrafaelistas y las corrientes simbolistas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Que el alumno analice los cambios que se operaron en la plástica en Inglaterra como
consecuencia de la Revolución Industrial.
• Que el alumno interprete el origen de los procesos creativos inconscientes y la experiencia
intuitiva en las corrientes simbolistas.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Los Prerrafaelistas. Las corrientes simbolistas: sus fundamentos y difusión. Inglaterra: William Morris y
las Artes y Oficios (Arts & Crafts). Francia: Gustave Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon.
Unidad 5: La fotografía, la estampa japonesa y el Impresionismo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Que el alumno analice la incidencia de la fotografía y la estampa japonesa en la imagen del
Impresionismo.
• Que el alumno reconozca la influencia del Positivismo científico en el arte a partir de la
segunda mitad del siglo XIX.
• Que el alumno diferencie las características plásticas de cada uno de los integrantes del grupo de
los Impresionistas.
• Que el alumno descubra en la obra de Rodin y de Degás las bases de la escultura moderna.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Los inicios del arte moderno. Arte, ciencia y técnica. Las audacias pictóricas de Manet. La fotografía y la
estampa japonesa. La tecnología y la crisis de la representación.
La luz y el color en el Impresionismo: Monet, Sisley, Pisarro en el paisaje . Renoir, Degas: la figura
humana.
Escultura: Degas, Rodin.
Unidad 6: Neoimpresionismo, Postimpresionismo y Art Nouveau
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Que el alumno conozca el planteo científico del Neoimpresionismo.
• Que el alumno descubra el origen de la modernidad en la crítica que realizan los post impresionistas
al Impresionismo.
• Que el alumno reconozca la estética modernista y relacione las sociedades industrializadas con los
planteos del Art Nouveau.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Hacia la Modernidad.
Neoimpresionismo: Seurat, Signac. Postimpresionismo. Van Gogh: Expresionismo del color. Gaugin y el
grupo de Pont Aven. El Simbolismo Cèzanne y el orden de la geometría. Toulouse Lautrec y el afiche.
Art nouveau. El Modernismo. La secesión vienesa y Gustav Klimt.
PLAN DE CLASE
Por cuatrimestre se preveen trece clases teórico-prácticas de tres horas de duración. Once trabajos
prácticos: análisis de video, lectura comprensiva de los textos de lectura obligatoria. Dos evaluaciones
y una visita al museo Nacional de Bellas Artes. Presentación de trabajo de investigación y producción
de un objeto.
Clase
Prácticos
Programa y textos
Wateau-Chardin Fragonard
1
Análisis del texto de
Boime .Proyección video Goya
2
3
Visita Museo Nacional de Bellas
Artes
4
Proyección video de Delacroix
Análisis y compresión de texto.
Cap I, Giulio Carlo Argan
5
Parcial escrito
6
Texto guía de estudios.
7
Proyección de video: Courbet
Análisis de texto.
8
9
Textos
10
Proyección video Manet.
Proyección video Monet.
Proyección video
SeuratDocumentos para la
comprensión del Arte Moderno.
.Proyección video
Documentos para la comprensión
del arte Moderno
Proyección video de G Klimt
.
11
12
13
Teóricos
Introducción siglo XVIII. Síntesis
Rococó. Nuevas tendencias.
Ilustración.Perrománticos ngleses
Neoclasisimo: David.Discípulos
Goya:obra grafica y pictórica
Visita al Museo Nacional de
Bellas Artes
Romanticismo francés:
Gericault .Delaxcroix.
Romanticismo ingles y alemán
CorotDaumier
Escuela de Barbizon
Parcial escrito
Realismo Courbet y Millet
Prerrafaelistas Inicios del
simbolismo
Recuperatorio parcial escrito
.
El Simbolismo:inicios.
Manet. Fotografía. Estampa
Japonesa
Impresionismo.
Entrega trabajo de investigación
.
Neoimpresionismo.Escultura
Rodin.Postimpresionismo. Art
Nouveau
.Post impresionismo Cezanne,
Gauguin, Van Gogh
Art Nouveau
14
Parcial oral.
15
Recuperatorio parcial oral.
Entrega del objeto. …… Firma
de Libretas.
Parcial oral.
Recuperatorio parcial oral.
Entrega del objeto.
Firma de
Libretas
METODOLOGÍA
La metodología de la cátedra tendrá tres aspectos fundamentales:
1) Exposición teórica del docente desarrollando los contenidos propuestos en el programa
siguiendo las unidades que lo componen y promoviendo la participación de los alumnos.
2) Análisis de las obras plásticas que corresponden a cada unidad a través de la proyección
de dispositivas o videos, presentando ejemplos claros y significativos en cuanto al marco
conceptual.
3) Propuesta de trabajos prácticos a los alumnos con los que serán evaluados para la aprobación
de la materia. Para ello el docente facilitará a los alumnos un cronograma de entregas y una
guía escrita con los requerimientos y pasos del trabajo.
Los trabajos propuestos incluirán actividades extraprogramáticas como trabajos de
relevamiento e investigación en Museos y bibliotecas
El trabajo práctico se plantea en una serie de etapas que el alumno deberá cumplir en el plazo
establecido. Cada una de ellas implica un paso en el proceso de investigación y los docentes
evalúan cada etapa antes de pasar a la siguiente.
lectura de la bibliografía introductoria propuesta y planteo del problema a abordar. Redacción
la introducción y la bibliografía.
Segunda etapa: Investigación bibliográfica. Citas y manejo de datos. Relevancia de la
bibliografía elegida con respecto al problema. Redacción del desarrollo
Tercera etapa: Conclusiones del trabajo. Relevamiento en museos. Entrega final
En las horas de trabajos prácticos:
1) Se analizarán documentos y fuentes relativos a los temas tratados en los teóricos, promoviendo
la participación de los alumnos en la lectura y discusión de textos y en la aplicación de
elementos de análisis adquiridos. Según los casos se proporcionarán guías de lectura.
2) Se darán las pautas para realizar trabajos de investigación y guias para la elaboración de
informes sobre temas prefijados.
3) Los alumnos podrán presentar sus trabajos en forma individual o en grupo.
EVALUACIÓN Y RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: directa
Contará con cuatro evaluaciones con sus respectivos recuperatorios.
Sexta semana:
parcial escrito.
Décimo primera semana:
entrega de trabajo práctico.y entrega del objeto
Décimo segunda semana:
parcial oral.
Décimo tercera :
recuperatorio y firma de libretas
Para ser alumno regular con promoción directa se debe cumplir con asistencia: 80% de asistencia a las
clases teóricas y los trabajos prácticos y los parciales deben estar aprobados con 7 (siete).
Los alumnos que no alcancen 7 (siete) en cada una de las evaluaciones, y tengan como mínimo 4
(cuatro), pasarán a la condición de regulares con promoción indirecta y deberán rendir examen final.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Unidad 1
• Gall, Jacques y Fraçois; La pintura galante en el siglo XVIII; Fondo de Cultura Económica;
México.
• Francastel, P.; Historia de la pintura francesa; “El siglo XVIII”; Alianza Forma; Madrid; 1970
• Boime, A.; Historia social del arte moderno, Tomo I. “El arte en la época de la revolución 1750-
1800” Cap I: Condiciones anteriores a la Revolución(1750-1789), Cap II: Laguerra de los siete años y
sus consecuencias (1756-1783); Alianza Forma; Madrid; 1994
• Argan, G.C.; El arte moderno; Tomo I, Cap. I: Clásico y Romántico; Akal; Madrid; 1991
Unidad 2
• Argan, G.C.; El arte moderno, Tomo I, Cap. I: Clásico y Romántico, Akal; Madrid; 1991
• De Paz, Alfredo; La Revolución romántica; Tecnos; Madrid; 1992. “Caminos y poéticas de la
pintura romántica” a) b) c) y d).
• Argullol, Rafael; La atracción del abismo; Ed. Destino.”Ruinas” y “Nocturnos”.
• Bozal, Valeriano; Historia de las ideas estéticas II;Visor, Madrid, 1998. “Sobre lo sublime”
• Honour, Hugh; El Romanticismo; Alianza Forma; Madrid; 1981
. Boime, A Historia social del arte moderno TomoII Cap III “Francia y la Revolución” Alianza
Forma. Madrid 1994
Unidad 3
• Argan, G.C.; El arte moderno, Tomo I, Cap. II: La realidad y la conciencia; Akal; Madrid; 1991
• Daumier; Los Grandes Pintores; Centro Editor de América Latina; 1972
• T. J. Clark; Imagen del pueblo. Gustave Courbert y la Revolución de 1848; Ed. Gustavo Gili, S.A.;
Barcelona; 1981. Prefacio 1. Sobre la historia social del arte 2. La leyenda de Courbet.
Unidad 4
•
•
•
Argan, G.C.; El arte moderno; Akal; Madrid; 1991
Gibson, M.; El Simbolismo; Taschen; Alemania: 1999
Historia General del Arte; Tomo VIII, El siglo XIX, “Los prerrafaelistas”; Ed. Planeta.
Unidad 5
• Argan, G.C.; El arte moderno; Tomo I, Cap I “La realidad y la conciencia”;Akal; Madrid; 1991.
• Brihuega, Jaime; El Paris de los impresionistas, Partes 1 y 2; Descubrir el arte, año 1, n°2 ; 1999
• Phoebe, Pool; El Impresionismo, Cap. I; Destino, 2°ed.; Barcelona1993
• Argibay, Héctor; Auguste Rodin, Conversaciones sobre el Arte, Monte Ávila editores; Caracas,
Venezuela; 1991.
• Gage, John; Color y Cultura; Ed. Siruela; Madrid; 1993. “El color como percepción” “El color
como material constructivo”.
Unidad 6
• Argan, G.C. ; El arte moderno; Akal; Madrid; 1991. “El Modernismo”
• Hamilton, G.H.; Pintura y escultura en Europa 1880-1940; Manuales Arte Cátedra; Madrid;
1972. “El Arte simbolista”.
• Hess; Documentos para la comprensión del arte moderno; Nueva Visión; Buenos Aires; 1984.
Introducción: el arte moderno en testimonios personales.
• Eisenman, Stephen F.; Historia crítica del arte del siglo XIX, Akal; 2001. “Van Gogh”
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
• Argan, G.C.; El arte moderno; Akal; Madrid; 1991
• Argibay, Héctor; Auguste Rodin, Conversaciones sobre el Arte, Monte Ávila editores; Caracas,
Venezuela; 1991.
• Argullol, Rafael; La atracción del abismo; Ed. Destino
• Boime, A.; Historia social del arte moderno 1. “El arte en la época de la revolución 1750-1800”
(selección); Alianza Forma; Madrid; 1994
• Bozal, Valeriano; Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas vol I,
Visor, Madrid, 1996
• Brihuega, Jaime; El Paris de los impresionistas; Descubrir el arte, año 1, n°2 ; 1999
• Clark, Kenneth; La rebelión romántica; Alianza Forma; Madrid; 1990
• Daumier; Los Grandes Pintores; Centro Editor de América Latina; 1972
• De Paz, Alfredo; La Revolución romántica; Tecnos; Madrid; 1992
• Dorival, B.; La época del Realismo; Larousse; Victoria; 1967
• Eisenman, Stephen F.; Historia crítica del arte del siglo XIX, Akal; 2001
• Feist, P.; Pierre Auguste Renoir 1841-1918. Un sueño de armonía; B. Taschen; Colonia; 1990
• Francastel, P.; Historia de la pintura francesa; Alianza Forma; Madrid; 1970
• Frielander; De David a Delacroix; Alianza Forma; Madrid; 1989
• Gall, Jacques y Fraçois; La pintura galante en el siglo XVIII; Fondo de Cultura Económica;
México.
• Gibson, M.; El Simbolismo; Taschen; Alemania: 1999
• Hamilton, G.H.; Pintura y escultura en Europa 1880-1940; Manuales Arte Cátedra; Madrid; 1972
• Heinrich, Cristoph; Monet; B. Taschen; Colonia; 1994
• Herbert, R.;El Impresionismo. Ocio, arte y sociedad; Alianza; Madrid; 1992
• Hess; Documentos para la comprensión del arte moderno; Nueva Visión; Buenos Aires; 1984
• Honour, Hugh; El Romanticismo; Alianza Forma; Madrid; 1981
• Huyghe, René; El arte y el hombre; Larousse; Victoria; 1967
• Kapos, M.; Impresionismo; Konemann; Alemania; 1994
• Lopez Chuhurra, O.; Estética de los elementos plásticos; Labor; Barcelona; 1970
• Nochlin, L.; El Realismo (selección); Alianza Forma; Madrid; 1991
• Phoebe, Pool; El Impresionismo, Destino, 2°ed.; Barcelona,1993
• Reynolds, D.M.; El siglo XIX; Universidad de Cambridge; Gustavo Gilli; 1965
• Shapiro, Meyer; Paul Cèzanne; Labor; Buenos Aires , 1955
• T. J. Clark; Imagen del pueblo. Gustave Courbert y la Revolución de 1848; Ed. Gustavo Gili, S.A.;
Barcelona; 1981.
• Van Gogh, V.; Cartas a Theo; C.L. Laber; 1992
Vaughan, W.; Romanticismo y arte; Ediciones Destino; Barcelona; 1995
Walter, Ingo F.; El Impresionismo; B. Taschen; Colonia; 1997